miércoles, 27 de mayo de 2015

Exclusion e Inclusion.




11vo Sociología 27 de mayo de 2015
Tema:  Exclusión e inclusión social: Sectores privilegiados y excluidos de la población.
La exclusión no es un episodio coyuntural momentáneo, sino un elemento estructural, forma parte necesaria de la propia estructura de la sociedad establecida y demuestra que esa estructura social es injusta e inequitativa.
Estar excluido socialmente significaría no poder establecer las relaciones con quienes necesitamos y quienes nos necesitan, no es solo tener un empleo, un ingreso, una propiedad, es mucho más que eso es hoy en definitiva el resultado necesario y obligado de la globalización parece ser que lo único que se ha globalizado es la exclusión.
La exclusión parte de una lógica del sistema mundial y también de cada sistema nacional.
La exclusión tiene una base subjetiva, es decir que depende en gran medida de como nosotros los sujetos sociales, la vivimos, la entendemos, la aceptamos o combatimos.
Hay personas que se han visto desconectadas de sus redes personales y de los mecanismos de protección general y se ven cada vez más desprovistas y vulnerables. Es el segundo factor que genera y alberga la exclusión y los elementos que la conforman son:
1. Un gran crecimiento y concentración de la población, con fuertes efectos sobre la familia, debilitando los lazos personales. (La estructura demográfica ha cambiado).
2. Una extremada y desorientada promoción del individuo que ahoga lo comunitario: El capitalismo mundial y la globalización elevan el ego personal, omiten y desvaloran la solidaridad.
3. La globalización desvalora la cultura popular: nuestras culturas se vuelven frágiles.
También influyen elementos subjetivos que tienen que ver con la personalidad: ausencia de afecto, falta de comunicación, ausencia de expectativas que debilitan y erosionan las dinámicas y actividades de la vida diaria, se da la pérdida de futuro.

Integración o inclusión: 

Semánticamente incluir e integrar tiene significados muy parecidos, sin embargo en los movimientos sociales inclusión o integración representan filosofías diferentes por ejemplo: Podemos ser incluidos en una lista para organización de barrio, pero por alguna razón no nos integremos a esa organización.
La integración puede iniciarse con procesos de inclusión de no dejar fuera a nadie y que los invitados, sientan que les favorece integrarse.
La inclusión depende de ambos polos principalmente desde la decisión, la voluntad y las actitudes, pero la integración se lleva a la realidad solo en la medida en que mediante la interacción y la relación directa, las personas juntas producen una realidad social solidaria y digna.

Las prácticas solidarias se concretan en: 

A. Acompañamiento entendido y vivido como un trabajo de relación personal.
B. Apoyo para activar y movilizar recursos, capacidades en fin que puedan diseñarse como personas.
C. Acción tutorial mediante la vinculación de la persona que acoge con la persona acogida.
D. Actuar con las personas; la escucha, el dialogo, la confianza, la sinceridad y autenticidad; son piezas clave para la reconstrucción y reencuentro personal.
E. Activar la interacción equitativa entre todos los sujetos sociales para combatir la exclusión desde la doble vertiente: la población no puede ser un simple objeto de intervención, sino que es a la vez sujeto y objeto.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Snowboarder Going Down Hill